4 ene 2009

El mapa no es el territorio


El nombre no es la cosa nombrada

20 comentarios:

goolian dijo...

Totalmente de acuerdo.
Pero,..... siglos de judeocristianismo han convertido primero a la palabra en sagrada ("en el principio era el logos") y luego en fetiche (cualquier slogan).
Cuentan que los campesinos musulmanes analfabetos del norte de Túnez, como a cualquier musulmán; no les hace mucha gracia tener hijas mujeres.
cuando tienen una racha de descendencia femenina a la última le ponen de nombre Delenda y así están seguros o creen que el próximo vástago será varón.
Porqué Delenda ?
Viene de la frase pronunciada en latín por esos paisajes hace 2500 cuando Escipión el Africano arrasó Cartago diciendo "Delenda est Cartago", algo así como Cartago fue.
Porqué quedó en el inconsciente colectivo de los analfabetos campesinos musulmanes del norte de Túnez la destrucción del imperio púnico en una guerra que sucedió siglos antes que naciera su profeta ?
Puede una simple palabra en un idioma que no comprenden tener semejante poder ?
O si no lo tiene, cosa que creo, porqué creen que lo tiene ?
Hay veces en las que prefiero la música a las palabras.

pau dijo...

The answer is: Mito y realidad, Mircea Eliade.

Anónimo dijo...

Buenas.
Parece ser que el inventor de esta frase, el Conde Alfred Habdank Skarbek Korzybski (1879-1950), de la nobleza polaca, ingeniero químico, y luego enrolado en el ejército ruso-polaco en la Primera Guerra Mundial, la frase esta "El mapa no es el territorio", le cayó en la tronera, en desgraciadas circunstancias (o como resultado de estas).

Estaba el Conde a cargo de un batallón con el cual pergeñó un ataque. De resultado desastroso: resultó ser que agarró para hacer el ataque, por un lugar que desembocaba en una fosa, detrás de la cual estaban las ametralladoras prusianas, siendo su batallón diezmado.
Fosa que, por supuesto, y por eso el cuento, ¡No estaba en los mapas!
Dicen que allí ganó impulso en su espíritu el jugoso aforismo.
("La letra con sangre entra" dice otro aforismo)

¡Feliz Año!

pau dijo...

Herbal Escence: gracias por las preciosas precisiones. De inorante, pensaba que Korzybski era un escritor o algo así!

Anónimo dijo...

Ojo que tan tanto no te equivozás porque pese a que no fue -creo- escritor "narratista", Korzybski se convirtió en "algo así" como un escritor, porque inventó algo llamado Semántica General, que giraba alrededor del tema del lenguaje, al cual sindicaba responsable de multiplicidad de males (en tanto que este se usara mal, como afirmaba ser el caso).

Hay un artículo interesante sobre Korzybsi que durante el año pasado creo que en algún momento pensé en mandarte, del cual saqué esta especie que puse arriba.
Te dejo el linky
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-860-2004-07-10.html
Lo escribe un tipo, licenciado en letras, de una cultura y aparente capacidad de dominio de diferentes cuestiones y temas, asombrosa, que escribe o escribía en el Suplemento Futuro de Página 12.

Saluttes

goolian dijo...

Pablo Capanna además un escritor de ciencia ficción que publicó en revistas como Mutantia.

goolian dijo...

Le da con un caño a Korzybski, lo menos que le dice es obvio e infecundo.
Pensé que era un teórico más "jugoso", porque no lo conocia. Seguiré investigando un poco pero me confieso decepcionado.

pau dijo...

Gracias por los bemoles.

Anónimo dijo...

Sí, le pega, le pega.
Yo me digo... "algo habrá hecho" Korzybski para que le pegue.
Sobre todo porque me parece que todo el tema del lenguaje es muy interesante y da para delirarse un tanto, de lo cual se la puede atenuar con cierta indulgencia a la crítica al Conde.
Otro caso manijero con el lenguaje es la kabalah.
Pero igual, lo del lenguaje es muy loco..., fíjese que no se puede señalar un montón de cosas (es decir, no-cosas) si no sólo nombrar con el lenguaje.
Con el tiempo es interesante y tal vez clave, una vez me puse a hacer el ejercicio, y no se puede "señalar" nada relativo al tiempo si no es con lenguaje.
¿Qué es "mañana", o "miércoles" o "jueves"? -No vale señalar hacia adelante para indicar "mañana" ni señalar al piso para indicar "hoy", porque ya depende de una concepción -agárrese la terminología ahora- "de génesis en última instancia lingüística" de futuro adelante, presente acá.
Bueno, creo.

Saludos, hasta el miércoles

Anónimo dijo...

Goolian, mis distinguidos saludos.
Pau, ya te los dí, pero repito.
Inquieres, Goolian, acerca de qué mecanismo habría trabajado en los tunecinos campesinos para esa palabra/nombre "Delenda".
Y nuestro delfín del saber, nos lleva a Mito y Realidad, de Mircea Eliade.
Pregunto, Oh, Delfín!
¿Se deslinda de esa fuente que nombras, el hecho de que la palabra, en este caso "Delenda", tiene el significado portentoso del mito, cifrado acaso en el conocimiento legendario o mítico, para ser más consistentes, por parte de los campe-cinos, de la destrucción de Cartago, por ejemplo? (Es la explicación que se me ocurre: no saben lo que significa "Delenda", pero sí "saben" -se imaginan- lo que es arrasar una ciudad -y que no vuelva a aparecer, que es lo que no quieren para vástago mujer-)

Mojarrita

goolian dijo...

Voy a arrojar una teoría un tanto osada para el análisis de mis queridos coforistas.
Las culturas orientales tendieron a generar escrituras ideográficas, siendo la china el ejemplo más acabado. Eso desde el principio asoció aunque inconscientemente, una imagen al símbolo de la palabra. Al intentar denotar ideas cada vez más abstractas el ideograma devino en una forma de matáfora. Por ejemplo en chino "antigui" se escribe "diez bocas" ya que algo que pasó por diez bocas, fue dicho diez veces es viejo. Además la existencia de la caligrafía como arte en sí mismo nos lleva a sentirnos, nosotros occidentales; como oligofrénicos frente a un un poema chino. Cada ideograma representando una abstracción per se es una metáfora, por otro lado tenemos el sentido estético pictórico de la caligrafía y por último la poesía en sí misma. Jamás podremos degustar esa forma de arte como lo haría un chino nativo. Oriente entonces aparentaría mantener una ligazón fuerte entre la palabra y la imagen visual de la misma.
En occidente en cambio, la relativamente temprana aparición del alfabeto con los fenicios; llevó al énfasis en los fonemas, importó más cómo suena la palabra que cómo se escribe. Y el sonido, ya sea hablado o musical cambia siempre el entorno. Cuando andando el tiempo, el juedocristianismo de San Pablo se encontró con el neoplatonismo post helenístico, se produjo un maridaje casi eterno. El mundo perfecto de las ideas devino el Reino de los Cielos y sus imágenes terrenas imperfectas y toscas, este valle de lágrimas.
Pero el nexo entre mundos parece haber sido la palabra, sacralizada y ritualizada hasta el paroxismo.
No en vano el último evangelio canónico, el de Juan; se escribió en griego y no arameo; y empieza como todos saben, "en el principio era el Verbo (palabra o logos)".
En honor a la verdad, Logos era para la otra concepción de herencia griega de la época, el estoicismo; el orden del mundo del Cosmos, una visión casi panteísta de la realidad.
Que fue rápidamente sustituida por la divinidad individualizada en una persona humana, Jesús por medio de la palabra.

Anónimo dijo...

Bueno, llegamos a "hoy" que es "miércoles". Siguendo en la línea de mi anteúltimo comentario ¡Gracias lenguaje que puedo tener un "hoy" y un "miércoles"!

Nutritivo comentario, Goolian, el vuestro.
Tiene resonancias marshallmacluhanianas, trayendo a este universo la figura señera de otro grande pensador del pasado siglo que nos hablara de la aldea global.

"En efecto...", el genial canadiense hace una relación de lo implicado por las culturas orales y escritas, y creo que después se mete con lo visual electrónico -not sure-, en La Galaxia Guttenberg lo primero (oral-escrito). Lo relaciona con la predominancia del hemisferio izquierdo o derecho del cerebro. Se le va un poco el vuelo, según algunos críticos (Egar Morin, incluido, no cualquiera), pero bueno, fué "una bocanada de aire fresco".

Hete aquí, que tu mención a los ideogramas chinos, me lleva a esos ribetes visuales, holísticos, que los mismos implican: predominancia del hemisferio derecho, intuitivo, holístico, generador de pautas, creativo, poético y visual también, creo. Jà, asaz por ello, fuera que la cultura oriental tiene también esta fama de ser más holística (se vinieron masajeando el hemisferio derecho durante dilatados siglos). Ya en el ideograma tenían un loguitos, lo cual no se da tanto para las palabras (sólo en cierta medida para las que denotan cosas que podemos imaginar al leer la palabra pertinente).
Quieran las musas inspirarnos y conectarnos mediante la pauta que conecta con el espíritu macluhaniano y batesoniano para que nos alumbren al desarrollo de un pensamiento abductivo digno de algún descendiente de su estirpe.

Respecto de lo de los griegos y el evangelio de Juan, fíjate tu, que para Juan el término Logos también está relacionado con el concepto de orden (por ahi está incluido en tu comment, pero no me queda claro, así que por las dudas lo digo), "por cuanto" él toma la expresión del inicio de la Biblia, comenzando su evangelio con la misma idea "En el principio" o "Al principio" con que comienza la Biblia, y luego planteando el contraste de que "era el Logos" (en el Génesis, dice al contrario que "la tierra era algo informe y vacío").
El contraste es entre "informe" ("sin orden" se puede decir) y "logos" ("orden", máh o meno).

Siguiendo con los griegos, unos que también se daban mucha manija con la palabra eran unos de la época de Sócrates y anteriores, que hablaban del "poder de la palabra". Algunos, sino todos, eran los sofistas (Gorgias era un grande entre ellos si no me acuerdo mal), que creo que son los que le dieron a Sócrates a tomar el refresco, y cuyas ideas fueron denigradas/dejadas por el desarrollo de la filosofìa occidental tal como fue hasta hace poco (y no sé si la árabe, que habían traducido a Aristóteles). Pero ahora, se están preparando y dando una venganza, que ... es/será terrible. Toman elementos de la filosofìa del lenguaje, con el deconstruccionismo.

Saludos cordiales

goolian dijo...

Gracias Yerba. Podemos concluir que Lacan es un neosofista ;).
"Logos" para los estoicos era el orden del mundo entendido casi como una divinidad panteísta. De ahí que Juan se dirigía a público gentil y neoplatónico que lo entendía muy bien. Lo que hace él es individuar el orden divino y abstracto a un ente totalmente empático, un ser humano.
Te traigo a colación el idioma de la tribu piraha del Amazonas.
Poseen sólo diez fonemas. No hay palabras para números, ni para colores y casi ninguna para el tiempo. No poseen abstracciones.
Qué realidad construyen con su idioma ?
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_pirah%C3%A3
http://www.independent.co.uk/news/science/unlocking-the-secret-sounds-of-language-life-without-time-or-numbers-477061.html

Anónimo dijo...

Voy a leer eso de los pirahas.
Me deja cierta esperanza que con sólo diez signos, algo para el tiempo tienen... (porque es donde veo tan "efectivo" al lenguaje) (pero miré por encima el artículo de independent y parece que dice que no mencionan nada temporal, no hay el "casi" me daba "esperanza").
Lo del logos de Juan si bien tomaba lo griego a quienes en buena medida se dirigía, what i mean es que yo "veo" o sospecho intención en incorporarlo en su evangelio no sólo para los griegos sino también para contraponerlo a la idea de no-logo (se anticipó a Naomi Klein) del "informe" del Génesis, con lo cual "se hace cargo" de la tradición hebrea o judía, o la retoma, con esa "recapitulación". Sin dejar de lado lo que decís de individuar el orden divino en un ser humano (que según el cristianismo en este caso sería "en tanto que" divino ese humano).
Me parece que apuntó a -por lo menos- las dos cosas (recuérdese por ejemplo que el Libro de la Sabiduría estaba escrito en griego, con algunas ideas greguiformes).

¿Sabes algo de Lacan y ganas tuvieras de decirlo?

S2

goolian dijo...

Yerba creo nuestro análisis conjunto del grecoevangelista Iohannes es profundo y llega cerca de la médula del asunto.
De Lacan sé poco y nada, ataqué hace unos años un libro de él y me espantó el cocoliche de pseudo fórmulas matemáticas con psicoanálisis. Puedeo hablar como usuario de terapia lacaniana pero no creo que sirva de mucho.
un abrazo.

Anónimo dijo...

Bueno, gracias.

pau dijo...

Planta amiga: Mircea Elíade nos pone frente a la idea de que los contenidos de ciertas formas pueden superar olímpicamente el alcance de la razón, conduciéndose la información a través de rutas insospechables. Siendo la razón una adquisición evolutiva relativamente reciente, no es nada raro que el comportamiento (sobre todo el colectivo) esté acotado por significados que prescinden de la verbalización y eluden el entendimiento conciente.

Goolian: siguiendo con lo evolutivo, la palabra escrita es algo tan reciente que tiendo a no asignarle una gran relevancia en comparación con la palabra hablada: ritualizada. Ya que nos remites al Amazonas, contrapongo al caso de los Pirahas el ejemplo del Guaraní, un idioma que, a pesar de ser ágrafo fue considerado equivalente a cualquiera de las lenguas europeas, por su complejidad y eficiencia. Y lo traigo a cuento por la importancia que esta cultura le da a la palabra, a la que consideran el verdadero origen de la cosas, para matizar nuestra visión eurocéntrica (grecocéntrica) llamando la atención sobre el caracter universal y escencialmente humano del lenguaje verbal que, según la Neurolinguísitca, revela la arquitectura del pensamiento.

Aparte agrego (y sólo por gusto) que, a falta de escritura, al guaraní la palabra se le revela cantada: quizá las melodías no sólo sean mnemotécnicas sino también una forma significante irracional ajena a nuestra sesgada visión recionalista que tiende a negar la existencia de todo lo que le escapa.

goolian dijo...

Pau esta conversación se imbrinca con la discusión en mi propio blog sobre las palabras.
El forista : opina de forma distinta y parece atacar la idea que las palabras conforman el pensamiento.

goolian dijo...

Pau, con respecto al guaraní es verdad lo que decís, es una lengua compleja hermosa y musical sin nada que envidiarle a cualquier lengua europea.
Es muy probable que la falta de registro escrito se deba a que la musicalidad intrínseca del lenguaje haya permitido la transmisión de conocimiento y tradiciones bajo la forma de canciones colectivas.
en el libro que recomiendo, "Los neardentales cantaban rap" de Steven Mithen se esboza la teoría que la música precedió al habla, no sólo para los guaraníes sino para todo el género humano.
De cualquier manera lo que se prueba con el caso guaraní es la NO necesidad de una escritura para generar un lenguaje y por ende una visión de la realidad compleja y abarcativa.
Los Pirahas en una ambiente no demasiado distinto se quedaron ay! muy pero muy cortos. Su realidad es distinta de la del guaraní ? Seguramente. A un estímulo similar desarrollaron mucho menos ? Aparentemente.
Pero la pregunta de base es por qué ?

Anónimo dijo...

Honourable bye, sweet alternative other :)