frontera es una línea imaginaria que divide dos o más territorios, países, estados, culturas... originalmente concebida para delimitar lo uno de "los otros"
También, una frontera es una interfaz que define un adentro-afuera.
Una frontera es lo que define un determinado dominio.
Las fronteras tecnológicas son metáforas, pero no "meras" metáforas, porque las fronteras territoriales, también son metáforas, que no tienen existencia en sí mismas, sino tan sólo con arreglo a aquellos dominios que la declaración de tales fronteras define, por ejemplo, países, provincias, y según ciertas interpretaciones comunitaristas, también ciudades, como Trulalá.
Una frontera tecnológica, es generalmente un concepto difuso que no especifica el dominio que contiene ni el que excluye, pero que implica en su utilización (y recordemos de la filosofía del lenguaje que "el significado de una palabra es su uso en el lenguaje") por un lado, 1) una pauta que desconecta de una situación tecnológica que se viene transitando y se tiende a dar por perimida, y por otro lado, 2) una pauta que conecta con una situación tecnológica que se desarrolla y experimenta, y también se avizora como sobreviniente y superadora.
Las fronteras del entendimiento son pasibles de la misma alta consideración que expuesta en el párrafo precedente. Pudiéramos hablar de "fronteras del entendimento" y "fronteras del entendimiento". Una frontera del entendimiento de tipo lógico o jerarquía lógica superior de otras fronteras del conocimiento más triviales, es la de deuteroaprendizaje batesoniano, el aprender a aprender, o Aprendizaje 2.
¡Claro! . . . ¿O no toda...? El gusano de la duda está carcomiendo mi carozo para emerger tal vez a señalar con su cabecilla que no toda palabra es una metáfora (pero me parece que lo que pasa es que el gusanillo cree en palabras mágicas).
Ambe dúe. Son las dos manos de un mismo aplauso, con la precedencia, por supuesto, como dice Bateson, de la ..., lo que tú llamas superstición, que degenera luego en la magia.
Pero la verdad, la verdad, es que me gustó eso de que "¡Toda palabra es una metáfora!", pero siguiendo con la verdad, no sé si es así, no por lo de la magia supersticiosa, o de la supersticiosa magia (y se puede agregar la teoría de los actos de habla, en que hay palabras que generan realidades, como "Se levanta la sesión", "Los declaro mujer y marido"), sino porque no estoy tan convencido de que sea así. Superando mis cero ganas de buscarlo, lo acabo de buscar, y ahora me acuerdo. La metáfora es un concepto bastante específico y estructurado, y en realidad no me termina de convencer que se pueda decir que una palabra es una metáfora..., me gusta, pero no sé si es así.
Es decir, lo lamento, pero no es así, miré en tu Wikipedia, y esto me dice (¡que yo ya sabía...!): "La metáfora ... consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual."
Uno de los temas en los que ando hizo que cayera en fijarme, ayer o anteayer, en lo que es un signo (que puede ser una palabra), algo que leí otras veces, pero que esta vez fué como "volver al lugar desde el cual partí, y reconocer ese lugar por primera vez", parafraseando a T. S. Elliot y a todos su citadores. Hete aquí que decía, también mediante el wiki learning (a veces le creo) que "En semiótica, el referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real (mesa, por ejemplo) al que éste alude. El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico, la palabra significante es el sonido de la lengua que es lo mismo que los fonemas de las palabras y particularmente utilizada por la escuela estructuralista, a partir de Ferdinand de Saussure." Y luego aclara que puede ser algo más que auditivo: "Un signo lingüístico es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente." Así que una palabra, es un signo lingüístico referido en estos términos (yo le agregaría toda la caravana de sentidos subjetivos de ciertas muchas palabras, o asaz de todas). Bien, en este contexto, no creo que tal cosa, ese signo palabra, pueda decirse que es una metáfora. Pero a la vez, no tengo ganas de pensarlo, así que te invito a que lo hagas, en caso de que haya algo por pensar con estos elementillos. (Ah, lo de que las fronteras territoriales son metáforas, era para pavonearme -sino es que lo demás también, porque soy Plum Teacher, don´t make a compota with me!-).
Addenda: pudiéramos decir que toda palabra es una super-metáfora, porque va más allá de tener un significado distinto de su uso habitual, en tanto que en sí misma, carece de significado alguno. Y a mayor abundamiento, haciendo uso de mi mención a la caravana de significados subjetivos (se me hace que a esto le dan matraca los lacanianos), se puede sí, decir entonces, que "TODA PALABRA ES UNA METÁFORA", DADO QUE en tanto que "metáfora" "consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual", ENTONCES toda palabra implica una buena parte de significado "distinto del uso habitual, distinto de la norma", por la ristra o caravana de significado subjetivos -para cada sujeto- propias del "fenómeno lingüístico".
No sabría aún decir qué es una metáfora. A tu wiki definición no le termino de entrar, pero creo que hablamos de una afrimación algo bizantina, ya que todo es metafórico en el mundo de la comunicación.
Cambiemos de tema: ¿sabía usted que las tetas son una metáfora evolutiva del culo?
Bueno, con el espíritu de: "Todo es metafórico en el mundo de la comunicación",
es que dije antes que las fronteras son metáforas, y las vinculé con los dominos que declaran.
Lo de las tetas no me lo creo, porque antes habría que haber aprendido a cagar que a comer, lo cual es una imposibilidad evolutivo-ontológica-fáctica. Es peor que el Bread-With-Butter-Fly de Carroll en análisis onto-evolutivo batesoniano.
Aclaro, por supuesto, que mi respuesta sobre lo segundo tiene la trampita de que me hago como que entendí que tu pregunta atiende a una vinculación real entre culo y tetas, y no "metafórica", como dices en la misma. Pero no entiendo cuál sería la metáfora. Una solución, es que los mamíferos ... ¡aprendemos a cagar antes que a comer! Y por eso es una metáfora evolutiva, porque así se daría la lucha por la supervivencia y una parte del mecanismo de selección natural. Pero sólo espe-culo.
El tícher, celebro Diminui que repares en mi presencia, por cuanto el desalmado blogger me tiene como ausente (ojo, yo no soy Pablo Neruda, que eso le gusta), y yo, espero su respuesta, sobre el planteado problema de evolución. Por ahí por humildad y modestia, no quiera tomarme como alumno y deba por mi parte constatar, o sancionar, el acierto de mi respuesta a su acertijo sagaz.
Por otro lado, no quisiera sembrar confusión cuyos retoños pueden devenir enmarañadas junglas, acaso haya confusiones conmigo, porque, sabrás que soy vegetal, y antes era otro que, producto de la mateína, supe eventualmente dar testimonio de cierta locuacidad.
Pero, volviendo a mi condición vegetal, al fin y al cabo, respeto de esta condición ontológica, no es más que resultado del silogismo de Bateson “Los hombres –y las mujeres, agrego yo- son hierba”, y siendo la hierba el genérico del vegetal, pese a ahora ser un ciruelo, me permite decir, me permite afirmar, de la hierba es mi llegar.
Disfruto de la arrogante candidez de la enseñanza diletantesca de potajes y compotas conceptuales, de sabio Maestro Ciruelo, a condición de sazonar mis estofados discursivos con pródigas especias que indiquen, espero, su graciosidad o sobre todo, su poco pretencioso valor de verdad, aunque siempre, lo dicho, dicho está. Pero, en viaje por las tierras de Northumbria, fuí bautizado con el idioma de yékspier en traducción literal, como resultas de la veleidad de dar lecciones azarosas de los motivos más variados, atizando al auditorio, con curiosidad e impaciencia, con pruritos insaciables de espíritus ávidos, efervescentes y cargados, raudamente lanzados por las venturosas avenidas de los misteriosos, oscuros, luminosos, pero siempre seductores, derroteros del saber.
Y ahora, ampliando esto de las metáforas (y luego voy también a la PD), digo entonces, una pregunta, para no seguir discriminando con el silencio a su par complementario: ¿Qué es un metáforo? (además del par de la metáfora): ¿Un artefacto para ordenar el tráfico de comentarios en un foro? o ¿Un foro sobre foros, un foro en posición meta?
Saludos
PD: si las metáforas paseantes que veamos las veremos en Río de Janeiro, yo estimo que tendremos un sesgo interpretativo al buscar respuesta a la pregunta de nuestro blogger insigne (¡A ti, Pau, mis preces más distinguidas!) “¿sabía usted que las tetas son una metáfora evolutiva del culo?” porque allí, en Río de Janeiro, y en lo que ví de Brasil, sólo hay que verlo, el factor aparentemente más evolucionado,y por forma y volumen, de las metáforas que se pasean, siempre –es decir, en generalísimo y ampliamente constatable aserto- es el segundo respecto del primero, con lo cual claramente habremos de seguir la tendencia a sancionar que tiene mayor historia evolutiva que el primero, más modesto. Esto se relaciona con un problema de ciencia empírica: la evaluación de la representatividad de la muestra. Y así, si no atendemos a ésto, siempre estaremos expuestos a estos sesgos atribulantes. ¡Oh!
Según leí en un librito,la mágica volumetría de las mamas humanas no tiene justificación funcional en su rol alimentario, lo que podemos verificar observando su ausencia en nuestros parientes más cercanos, los primates superiores, y aún en algunas madres humanas, cuya sintética condición no les impide amamantar sin problemas. ¿Cuál sería la razón, según el librito, de que la evolución nos haya premiado doblemente con la bella curvatura antigravitatoria?: el hecho de que esa doble esfera es un instituto formal que simboliza el tesoro, en las antípodas de la cara, entremedio oculto. Las tetas, su clivaje, serían un ornamento de cortejo que pone en el frente del cuerpo una metáfora de lo que el observador podría obtener con sólo dar la vuelta.
La única cultura en la historia que entendió dicha función de las tetas, extrañamente fue la primera cultura europea, la minoica. Borrada por la erupción del Santorini en el siglo XVIII a.C. o por la voracidad de los aqueos que estaban ejercitando para la Ilíada, no lo sabemos. Pero no dejó ningún artefacto militar, arma, ni recuerdo de guerra o general alguno. Sólo hermosos palacios y jardines con pinturas donde se ven delfines y jóvenes jugando a saltar el uro. Y muchas, pero muchas mujeres con las tetas al aire. Personalmente creo que retrocedimos mucho culturalmente desde ese entonces.
Estaba a punto de pensar que "frontera es el alcance de algo, la línea que señala hasta donde puede llegar algo" y punto; no sabía aún cómo ponerlo. Ahora, lo que vos comentás me advierte que algo está faltando: la división "imaginaria" portada y creada por aquél limitado alcance, que termina "impidiendo relaciones" y "originando diferencias", como vos dijiste!. :)
Diminui: Me muero de envidia (mal)!. Si pueden, vayan a la Fundación Moreira Salles, museo de fotografía en casa Superposta/Kosher, atrás de Leblón, subiendo al morro, vayan en Taxi.
El hombre de ciencia sabe que es difícil y hasta tal vez imposible comprobar la verdad. No considera sus opiniones en ningún momento como dogmas inalterables, sino como las más próximas a la verdad de acuerdo con la evidencia disponible hasta entonces. Mis opiniones han sido formuladas siempre dentro de este espíritu. Estoy dispuesto a abandonar cualquiera de ellas, siempre y cuando se me presenten pruebas convincentes que me demuestren su falsedad, pero no estoy dispuesto a modificar ni una sola sólo por miedo a sufrir castigos o por la esperanza de medrar en el mundo.
B RUSSELL
He descubierto que cuanto más trabajo, más suerte tengo.
21 comentarios:
frontera es una línea imaginaria que divide dos o más territorios, países, estados, culturas...
originalmente concebida para delimitar lo uno de "los otros"
qué me gané profe?
¿Cómo entrarían las fronteras tecnológicas, por ejemplo, o las del entendimiento?, ¿meras metáforas?.
:)
Una línea que cuando la cruzás ya no estás donde estabas.
Sí a lo anterior.
También, una frontera es una interfaz que define un adentro-afuera.
Una frontera es lo que define un determinado dominio.
Las fronteras tecnológicas son metáforas, pero no "meras" metáforas, porque las fronteras territoriales, también son metáforas, que no tienen existencia en sí mismas, sino tan sólo con arreglo a aquellos dominios que la declaración de tales fronteras define, por ejemplo, países, provincias, y según ciertas interpretaciones comunitaristas, también ciudades, como Trulalá.
Una frontera tecnológica, es generalmente un concepto difuso que no especifica el dominio que contiene ni el que excluye, pero que implica en su utilización (y recordemos de la filosofía del lenguaje que "el significado de una palabra es su uso en el lenguaje") por un lado, 1) una pauta que desconecta de una situación tecnológica que se viene transitando y se tiende a dar por perimida, y por otro lado, 2) una pauta que conecta con una situación tecnológica que se desarrolla y experimenta, y también se avizora como sobreviniente y superadora.
Las fronteras del entendimiento son pasibles de la misma alta consideración que expuesta en el párrafo precedente.
Pudiéramos hablar de "fronteras del entendimento" y "fronteras del entendimiento". Una frontera del entendimiento de tipo lógico o jerarquía lógica superior de otras fronteras del conocimiento más triviales, es la de deuteroaprendizaje batesoniano, el aprender a aprender, o Aprendizaje 2.
Imagina que no hubiera fronteras...
Toda palabra es una mera metáfora!
¡Claro!
. . .
¿O no toda...?
El gusano de la duda está carcomiendo mi carozo para emerger tal vez a señalar con su cabecilla que no toda palabra es una metáfora (pero me parece que lo que pasa es que el gusanillo cree en palabras mágicas).
Abracadabram!
¿Gusanito supersticioso o mago?
Ambe dúe. Son las dos manos de un mismo aplauso, con la precedencia, por supuesto, como dice Bateson, de la ..., lo que tú llamas superstición, que degenera luego en la magia.
Pero la verdad, la verdad, es que me gustó eso de que "¡Toda palabra es una metáfora!", pero siguiendo con la verdad, no sé si es así, no por lo de la magia supersticiosa, o de la supersticiosa magia (y se puede agregar la teoría de los actos de habla, en que hay palabras que generan realidades, como "Se levanta la sesión", "Los declaro mujer y marido"), sino porque no estoy tan convencido de que sea así. Superando mis cero ganas de buscarlo, lo acabo de buscar, y ahora me acuerdo. La metáfora es un concepto bastante específico y estructurado, y en realidad no me termina de convencer que se pueda decir que una palabra es una metáfora..., me gusta, pero no sé si es así.
Es decir, lo lamento, pero no es así, miré en tu Wikipedia, y esto me dice (¡que yo ya sabía...!): "La metáfora ... consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual."
Uno de los temas en los que ando hizo que cayera en fijarme, ayer o anteayer, en lo que es un signo (que puede ser una palabra), algo que leí otras veces, pero que esta vez fué como "volver al lugar desde el cual partí, y reconocer ese lugar por primera vez", parafraseando a T. S. Elliot y a todos su citadores. Hete aquí que decía, también mediante el wiki learning (a veces le creo) que "En semiótica, el referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real (mesa, por ejemplo) al que éste alude. El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico, la palabra significante es el sonido de la lengua que es lo mismo que los fonemas de las palabras y particularmente utilizada por la escuela estructuralista, a partir de Ferdinand de Saussure." Y luego aclara que puede ser algo más que auditivo: "Un signo lingüístico es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente."
Así que una palabra, es un signo lingüístico referido en estos términos (yo le agregaría toda la caravana de sentidos subjetivos de ciertas muchas palabras, o asaz de todas).
Bien, en este contexto, no creo que tal cosa, ese signo palabra, pueda decirse que es una metáfora. Pero a la vez, no tengo ganas de pensarlo, así que te invito a que lo hagas, en caso de que haya algo por pensar con estos elementillos.
(Ah, lo de que las fronteras territoriales son metáforas, era para pavonearme -sino es que lo demás también, porque soy Plum Teacher, don´t make a compota with me!-).
Addenda: pudiéramos decir que toda palabra es una super-metáfora, porque va más allá de tener un significado distinto de su uso habitual, en tanto que en sí misma, carece de significado alguno. Y a mayor abundamiento, haciendo uso de mi mención a la caravana de significados subjetivos (se me hace que a esto le dan matraca los lacanianos), se puede sí, decir entonces, que "TODA PALABRA ES UNA METÁFORA", DADO QUE en tanto que "metáfora" "consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual", ENTONCES toda palabra implica una buena parte de significado "distinto del uso habitual, distinto de la norma", por la ristra o caravana de significado subjetivos -para cada sujeto- propias del "fenómeno lingüístico".
Ergo, ¡Toda palabra es una metáfora!
Esta, es una posibilidad, ¿qué te parece?
No sabría aún decir qué es una metáfora. A tu wiki definición no le termino de entrar, pero creo que hablamos de una afrimación algo bizantina, ya que todo es metafórico en el mundo de la comunicación.
Cambiemos de tema: ¿sabía usted que las tetas son una metáfora evolutiva del culo?
Bueno, con el espíritu de: "Todo es metafórico en el mundo de la comunicación",
es que dije antes que las fronteras son metáforas, y las vinculé con los dominos que declaran.
Lo de las tetas no me lo creo, porque antes habría que haber aprendido a cagar que a comer, lo cual es una imposibilidad evolutivo-ontológica-fáctica. Es peor que el Bread-With-Butter-Fly de Carroll en análisis onto-evolutivo batesoniano.
Aclaro, por supuesto, que mi respuesta sobre lo segundo tiene la trampita de que me hago como que entendí que tu pregunta atiende a una vinculación real entre culo y tetas, y no "metafórica", como dices en la misma. Pero no entiendo cuál sería la metáfora. Una solución, es que los mamíferos ... ¡aprendemos a cagar antes que a comer! Y por eso es una metáfora evolutiva, porque así se daría la lucha por la supervivencia y una parte del mecanismo de selección natural.
Pero sólo espe-culo.
quien es el tícher que le sacó el lugar a polito? mjmjmjmj
pd: vamos a río a ver puras metáforas caminar por la playa
El tícher, celebro Diminui que repares en mi presencia, por cuanto el desalmado blogger me tiene como ausente (ojo, yo no soy Pablo Neruda, que eso le gusta), y yo, espero su respuesta, sobre el planteado problema de evolución. Por ahí por humildad y modestia, no quiera tomarme como alumno y deba por mi parte constatar, o sancionar, el acierto de mi respuesta a su acertijo sagaz.
Por otro lado, no quisiera sembrar confusión cuyos retoños pueden devenir enmarañadas junglas, acaso haya confusiones conmigo, porque, sabrás que soy vegetal, y antes era otro que, producto de la mateína, supe eventualmente dar testimonio de cierta locuacidad.
Pero, volviendo a mi condición vegetal, al fin y al cabo, respeto de esta condición ontológica, no es más que resultado del silogismo de Bateson “Los hombres –y las mujeres, agrego yo- son hierba”, y siendo la hierba el genérico del vegetal, pese a ahora ser un ciruelo, me permite decir, me permite afirmar, de la hierba es mi llegar.
Disfruto de la arrogante candidez de la enseñanza diletantesca de potajes y compotas conceptuales, de sabio Maestro Ciruelo, a condición de sazonar mis estofados discursivos con pródigas especias que indiquen, espero, su graciosidad o sobre todo, su poco pretencioso valor de verdad, aunque siempre, lo dicho, dicho está. Pero, en viaje por las tierras de Northumbria, fuí bautizado con el idioma de yékspier en traducción literal, como resultas de la veleidad de dar lecciones azarosas de los motivos más variados, atizando al auditorio, con curiosidad e impaciencia, con pruritos insaciables de espíritus ávidos, efervescentes y cargados, raudamente lanzados por las venturosas avenidas de los misteriosos, oscuros, luminosos, pero siempre seductores, derroteros del saber.
Y ahora, ampliando esto de las metáforas (y luego voy también a la PD), digo entonces, una pregunta, para no seguir discriminando con el silencio a su par complementario:
¿Qué es un metáforo? (además del par de la metáfora):
¿Un artefacto para ordenar el tráfico de comentarios en un foro?
o ¿Un foro sobre foros, un foro en posición meta?
Saludos
PD: si las metáforas paseantes que veamos las veremos en Río de Janeiro, yo estimo que tendremos un sesgo interpretativo al buscar respuesta a la pregunta de nuestro blogger insigne (¡A ti, Pau, mis preces más distinguidas!) “¿sabía usted que las tetas son una metáfora evolutiva del culo?” porque allí, en Río de Janeiro, y en lo que ví de Brasil, sólo hay que verlo, el factor aparentemente más evolucionado,y por forma y volumen, de las metáforas que se pasean, siempre –es decir, en generalísimo y ampliamente constatable aserto- es el segundo respecto del primero, con lo cual claramente habremos de seguir la tendencia a sancionar que tiene mayor historia evolutiva que el primero, más modesto.
Esto se relaciona con un problema de ciencia empírica: la evaluación de la representatividad de la muestra. Y así, si no atendemos a ésto, siempre estaremos expuestos a estos sesgos atribulantes.
¡Oh!
Según leí en un librito,la mágica volumetría de las mamas humanas no tiene justificación funcional en su rol alimentario, lo que podemos verificar observando su ausencia en nuestros parientes más cercanos, los primates superiores, y aún en algunas madres humanas, cuya sintética condición no les impide amamantar sin problemas.
¿Cuál sería la razón, según el librito, de que la evolución nos haya premiado doblemente con la bella curvatura antigravitatoria?: el hecho de que esa doble esfera es un instituto formal que simboliza el tesoro, en las antípodas de la cara, entremedio oculto. Las tetas, su clivaje, serían un ornamento de cortejo que pone en el frente del cuerpo una metáfora de lo que el observador podría obtener con sólo dar la vuelta.
La única cultura en la historia que entendió dicha función de las tetas, extrañamente fue la primera cultura europea, la minoica.
Borrada por la erupción del Santorini en el siglo XVIII a.C. o por la voracidad de los aqueos que estaban ejercitando para la Ilíada, no lo sabemos.
Pero no dejó ningún artefacto militar, arma, ni recuerdo de guerra o general alguno.
Sólo hermosos palacios y jardines con pinturas donde se ven delfines y jóvenes jugando a saltar el uro.
Y muchas, pero muchas mujeres con las tetas al aire.
Personalmente creo que retrocedimos mucho culturalmente desde ese entonces.
Minos also said "food we are" and looked at the tits of his cortesans.
una frontera impide la relacion total entre las personas ... origina diferencias en muchos aspectos como en la cultura,costumbres,lengua ,etc.
Rocío: un gusto tenerte por aquí.
Estaba a punto de pensar que "frontera es el alcance de algo, la línea que señala hasta donde puede llegar algo" y punto; no sabía aún cómo ponerlo.
Ahora, lo que vos comentás me advierte que algo está faltando: la división "imaginaria" portada y creada por aquél limitado alcance, que termina "impidiendo relaciones" y "originando diferencias", como vos dijiste!.
:)
Diminui: Me muero de envidia (mal)!.
Si pueden, vayan a la Fundación Moreira Salles, museo de fotografía en casa Superposta/Kosher, atrás de Leblón, subiendo al morro, vayan en Taxi.
si ahora lo entiendo totalmente aunque como dice una palabra tiene muchos significados...
el comentario de vale es mio jaja hubo una confucion bueno gracias por responder al comentario
Publicar un comentario