10 sept 2008

Somos comida


"Por último está la muerte. Es comprensible que en una civilización que separa la mente del cuerpo tratemos de olvidarnos de la muerte o de crear mitologías sobre la supervivencia de la mente trascendente. Pero si la mente es inmanente no sólo en esos senderos de información que están situados en el interior del cuerpo sino también en senderos exteriores, luego la muerte asume un aspecto diferente. El nexo individual de senderos que llamo "yo" ya no es tan preciso porque ese nexo es sólo parte de una mente más vasta.
Las ideas que parecían ser yo también pueden llegar a ser inmanentes en usted. Ojalá perduren... si son verdaderas"
Gregory Bateson.

Imagen de www.ffffound.com

11 comentarios:

goolian dijo...

Sí, somos lo que comemos.
Pero qué somos ? qué comemos ?
Yo trato de comer pescado pero me cuesta porque lo encuentro insípido.
Entonces por una buena bandeja de sushi/sashimi una o dos veces por semana. Fruta y verdura no me apasionan y me obligué todo el invierno a tomarme dos vasos de jugo de naranja recién exprimido por día.
Entiendo las argumentaciones de los vegetarianos, pero nunca podré dejar un buen asado o unas costillas de cerdo.
Una vez incluso fui a un restaurant de "cocina viva", vegetariano crudo sin fuego y si bien los gustos eran raros y diversos me sabió a poco.
Confieso haberme tragado hormigas negras, serpiente asada y cerebro de mono en su cráneo pero ahora estoy lejos de esas excentricidades.

pau dijo...

Que cada uno lo entienda como se le de la gana, pero yo lo siento más literal: nuestro cuerpo es comida para leones y gusanos, nuestra mente es comida para otras mentes...
¿probaste chapulines?

goolian dijo...

Ahh lo tuyo es más pesimista de lo que creía.
Como en Hamlet donde le preguntan al sepulturero "dónde está Polonio?" y éste responde "en un banquete".
"Banquete?"
"Sí, pero donde no come sino que es comido" sentencia entre palada y palada.
Entonces Hamlet queda tan estupefacto que Shakespeare sólo le puede hacer decir el soliloquio de "to be or not to be".
Pero es mucho más interesante la idea de nuestras mentes como comida de otras mentes o más siniestramente de sistemas tontos.
Memética pura.
Sí probé chapulines y son más ricos que las hormigas.
Ahora bien, en este planeta más de la mitad de los seres humanos pasa hambre. Tres de cada cinco seres vivos son insectos. Los insectos son una fuente increíble de proteínas.
Casi ninguna cultura los come.
Tabú cultural ? Ceguera ? Idiotez ?
Cuando la religión judía empezó a formarse, tomó los nombres de los dioses de los otros pueblos, como los cananeos, como nombre de sus demonios o antidioses.
Un Dios cananeo era Baal - Zebuth el señor de las moscas.
Nosotros los judeocristianos lo conocemos como Belcebú.
En la volteada no habrán caído los pobres insectos ?

pau dijo...

Con respecto a lo de "sistemas tontos" me rebelo cintando a Bateson:

"Por último está la muerte. Es comprensible que en una civilización que separa la mente del cuerpo tratemos de olvidarnos de la muerte o de crear mitologías sobre la supervivenciade la mente trascendente. Pero si la mente es inmanente no sólo en esos senderos de información que están situados en el interior del cuerpo sino también en senderos exteriores, luego la muerte asume un aspecto diferente. El nexo individual de senderos que llamo "yo" ya no es tan preciso porque ese nexo es sólo parte de una mente más vasta."

Somos comida.

Dicho sea de paso, me compré "Una unidad sagrada", pero tenían un sólo ejemplar!

goolian dijo...

Basta de encanutarme libros de Bateson !
Bachi-bouzuk ! bebe sin sed !
jenízaro !

pau dijo...

con sed!

Anónimo dijo...

Distinguidos, a propósito del tema, cuando escribí algo de la presunta, medio dudosa, composición de la palabra amor, hice mención a alguien que me merecía confianza, de quien tomé que algunas palabras nuestras resultan de su composición en latin. El ejemplo que daba este don, era justamente "cadaver", y decía que viene de "carnum datum vermis". Carne dada a los gusanos (y encima los huachos no me convidarán).
Gregory podría corregir, y decir que en estos tiempos, luego del "silogismo de Bateson" ("La hierba muere", "Los hombres mueren", luego "Los hombres son hierba") habría que hablar entonces de herdàver.

Necrologicly yours

Yerba

pau dijo...

¿qué es inmanencia?

Anónimo dijo...

Me parece que te lo "contesto" personalmente. Comillas porque ahorita dudo de mi versación (salvo sí, decir que se opone a trascendencia, que es lo que plantea una distinción Universo/"extra"Universo).

Salúd
(El otro día te llamé y eras ido. Reincidir´é, como diría un guaraní)

Anónimo dijo...

Me quedé con las ganas.
Me da la impresión de que la única inmanencia absolutamente consistente y coherente es la del "mundo" de The Builder, o de Hamelín, otro personaje que no llegó a entrar en la cancha. Pero es para hablarlo o emailearlo (ping pong mode tal vez).
Una cosa que decía Bateson es que "entre la inmanencia y la trascendencia", pareciera que la cuestión se inclina para el lado de la inmanencia. Y para esto creo que tomaba la Ley de Wehber-Fechner, y la noción de diferencia como "partícula" elemental de la mente.
La interpretación que le da a Bateson a esa ley es deslumbrante (o por ahí es la ley en sí). Creo que algo dice en Pasos, pero está mejor en Una Unidad Sagrada. Aunque debe mencionarlo en Mente y Naturaleza (no sé si tan "amablemente" como en UUSagrada).
Me parece que en algo se equivoca, (y creo parte es el tomar la noción kantiana del conocimiento sensible). O tal vez sólo es reduccionista (lo que, de ser el caso, no deja de ser un error para quien busca semblantear "el todo").
Igual lo que hubiera hablado personalmente era otra cosa, pero ahora me acordé de esto, que también da para dialogueo.
Pero si lo estás leyendo ahora, o de lo que te acordás, ¿qué dice Bateson?

A hug man

pau dijo...

Me compré accidentalmente UUSagrada, que lo había leído de prestado, y arranqué de arriba, de a poquito, disfrutándolo como si fuera una canción que me se la letra, aunque no la sepa cantar. y te digo: el tipo tiene toda la razón! logra ser categórico y amplio en pocas palabras.

Luego te digo, por ahora para mí son "canales" lógicoestéticos que atraviezan a los individuos pero también a las culturas y las épocas.